viernes, 10 de diciembre de 2010

EL VIBRÁFONO JAZZÍSTICO EN ESPAÑA

El principal motivo que ha propiciado la creación de este blog ha sido mi interés por investigar la historia del vibráfono jazzístico en España, ya que, actualmente, estoy inmerso en la elaboración una tesis doctoral denominada "EL VIBRÁFONO EN EL JAZZ. EL VIBRÁFONO JAZZÍSTICO EN ESPAÑA".

Antes de analizar el estado actual del tema en España, es interesante tener en cuenta algunos aspectos generales sobre el vibráfono, como que es un instrumento relativamente joven, ya que aún no tiene cien años de existencia, que es un instrumento que apenas ha evolucionado desde sus orígenes, y que no es uno de los instrumentos más habituales en el jazz. Por estas razones, entre otras, el vibráfono es un instrumento sobre el que no se ha escrito una historia pormenorizada.

Por otra parte, es necesario partir de algunas de las conclusiones más significativas a las que llegué en el Trabajo de Investigación, sobre el “vibráfono en el jazz”, para extrapolarlas al caso español con sus características propias. De entre todas ellas, destacaré las dos más importantes, que son las siguientes:

1.- El vibráfono surge a partir del interés de crear un instrumento que imitase la voz humana. No obstante, los instrumentos en que se inspiró el origen del vibráfono son de muy variada procedencia.

2.- El vibráfono evoluciona musicalmente en el jazz a partir de los dos elementos siguientes: la evolución de sus técnicas de ejecución (de dos baquetas a cuatro, de la “técnica cruzada” de los años 30 de Lionel Hampton a la “técnica de Gary Burton” de los años 60, MELODÍA --> ARMONÍA --> SOLOS), y la evolución del jazz. El vibráfono se introduce en el jazz en los años 20, pero es con Lionel Hampton (años 30) cuando realmente pasa a ser un instrumento importante en el jazz. Más adelante, se utilizará también en el jazz latino, concretamente a partir de 1949 con Tito Puente, a través del mambo que se tocaba en el Palladium de New York. El vibráfono sufre su mayor revolución musical a partir de Gary Burton, y su mayor revolución técnica en los años 70, con la llegada de los sintetizadores y el sistema MIDI, se aplica las nuevas tecnologías al vibráfono. En este apartado, es importante tener en cuenta que el vibráfono se introdujo en la música sinfónica desde el jazz.

En la actualidad, no existe ninguna fuente bibliográfica que aborde el tema específico del vibráfono jazzístico en España. Esto es debido, posiblemente, a diversas causas:

1.- El jazz fue casi aniquilado por el régimen franquista, lo que hizo que la evolución lógica no fuese la esperada. De hecho, posiblemente, la primera vez que un vibrafonista actuó en España se trató de Lionel Hampton con su orquesta en 1956, mucho más tarde de que lo hiciera en otros países europeos. La persecución del jazz español, anteriormente reseñada, incidió de manera muy marcada en el detrimento de la incorporación del vibráfono al panorama jazzístico nacional, ya que al no tratarse de un instrumento habitual en el jazz no solía ser elegido para interpretar este tipo de música. Por eso, es fácil comprender porque la mayoría de los jazzistas españoles solían tocar otros instrumentos. Por esta causa, se puede afirmar que a lo largo de la joven historia del jazz en España, no han existido muchos músicos dedicados al vibráfono como su instrumento principal. Más bien, ha habido baterías, percusionistas o multiinstrumentistas que, esporádicamente, han tocado el vibráfono en sus espectáculos o actuaciones. Esto puede haber sido debido a que los percusionistas españoles preferían tocar la batería al vibráfono por motivos profesionales y de oferta de empleo, ya que la versatilidad de la batería les permitía poder tocar con numerosas formaciones de estilos diversos, boleros, fox-trot, pasodobles, orquestas de baile… y esta posibilidad quedaba totalmente mermada con un vibráfono.

2.- El vibráfono se introdujo bastante tarde en los conservatorios españoles. Esto ha hecho que su estudio se haya ralentizado muchísimo respecto a otros países. Además, las obras y el temario dedicado al vibráfono en los conservatorios españoles hasta hace pocas décadas, eran de un nivel ínfimo en comparación con otros instrumentos.

3.- Hasta hace muy pocos años no existían métodos específicos dedicados al estudio del vibráfono en el jazz. Esta circunstancia se acentúa en el caso de España, ya que sigue sin existir ningún método en castellano, en la actualidad, Además, nunca ha existido, ni actualmente existe, una escuela de vibrafonistas jazzísticos en España. Normalmente, los vibrafonistas españoles dedicados al jazz han sido estudiantes procedentes de la percusión clásica, que han estudiado jazz de manera autodidacta o bien, con pianistas jazzísticos. A esta circunstancia debemos añadir que no existe en España ningún foro, organización, blog, asociación, ni nada parecido que reúna a los vibrafonistas de jazz españoles. Incluso se puede afirmar con rotundidad que la gran mayoría de los vibrafonistas españoles no se conocen, y que entre los que se conocen no existe una comunicación fluida de información sobre formación en el campo del vibráfono jazzístico.

No obstante, actualmente, en España existe un caldo de cultivo que ha cambiado de manera sustancial el panorama del vibráfono jazzístico, ya que pese a que tenemos un reducido número de vibrafonistas introducidos de manera significativa en el mundo del jazz, como por ejemplo Marc Miralta, Geni Barry o Arturo Serra, entre otros, también existen vibrafonistas que realizan actuaciones de jazz de manera intermitente, y un nutrido número de jóvenes vibrafonistas que se están embarcando en numerosos e interesantes proyectos. Por todo lo expuesto anteriormente, el vibráfono jazzístico en España es un tema apasionante que merece que ser estudiado, investigado y analizado, ya que es sumamente desconocido y carece de una historia escrita.     



Fdo. Rafael Pérez Vigo

2 comentarios:

  1. Hola Rafael. Ya te he encontrado en el ciberespacio!!!
    Un abrazo fuerte camarada.

    ResponderEliminar
  2. Muy buenas. Enorabuena por el blog, por el trabajo y por el tema elegido para realizar la investigacion. Soy percusionista, estoy en 6º de G.M. en el conservatorio de Ciudad Real, me interesa muchisimo el jazz, me manejo muy bien con la bateria, pero me interesa muchisimo el mundo del vibrafono y mas en el jazz. Voy a estar pendiente de este blog, ademas de por toda la informacion que contiene por el contacto con gente. Estoy barajando irme a Valencia para hacer el superior de Jazz en la modalidad de percusion, claro. Yo no se si sabra alguien si en estos estudios se da solo bateria y se trabajara algo de laminas sobre todo de vibrafono. Comentad alguien. muchas gracias.

    ResponderEliminar